| 
                  
                    |  |  |  |  |  
                    |  | Número de Revista |  |  |  
                    |  | 
                      
                        | 
                              
                                | 
                    
                      | 
                        
                        |   |  Año 2, no. 4
Lo disciplinar y lo interdisciplinar en la Educación Especial201397 p.
 Idioma/s: Español
  |  |  |  
                      |  |  
                      | 
| Dirección: 
 |  
                                          | Institución Editora: |  
                                          | Evaluadores: 
Caniza, Estela
 
 
Coicaud, Claudia
 
 
Cortese, Marhild
 
 
Dubrovsky, Silvia
 
 
Esterkind de Chein, Ana
 
 
García García, Mayka
 
 
Grzona, María Alejandra
 
 
Guzmán, Alicia
 
 
Le Gall, Luis
 
 
Leiva, Juan José
 
 
Leite Méndez, Analía
 
 
Miguez, María Noel
 
 
Moliner, Odet
 
 
Ortiz, Susana
 
 
Rosato, Ana
 
 
  ISSN:1853-5658
 |  
 
      
        | 
 Descriptores: Educación especial - Interdisciplinariedad - Formación docente - Inclusión educativa 
 
 
 
Presentación: Entendemos, que escribir acerca de la educación y las diferencias humanas no se trata de un acto neutral sino que se ponen de manifiesto diversidad de posiciones.
En esta publicación los y las autoras nos ofrecen la oportunidad de encontrarnos con interlocuciones valiosas sobre cuestiones claves. Lo común en estos textos, es que nos brindan interesantes lecturas de carácter disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, que se revelan en forma implícita o más explícita en los artículos.
En este interjuego de “voces”,  las reflexiones, los argumentos,  los supuestos teóricos,  el relato de experiencias implicados en los artículos, representan un componente fundamental para revisar, agudizar y liberar la mirada, sobre nuestras prácticas profesionales.  
Es importante destacar, que cada artículo desde sus aportes sintonizan con ideas que aluden a “mantener viva la pregunta” (Nuria Pérez de Lara 2001). Asimismo, algunos de ellos brindan experiencias, que representan valiosas contribuciones para la formación.
Alejandra Otálvaro Orregoi y Colb., destacan la importancia de la configuración del campo de la educación especial en diálogo permanente con otras disciplinas, en tanto lenguaje de interseccionalidad proponen avanzar en las posibilidades de consolidar la construcción de conocimientos desde un trabajo cooperativo, destacando la formación universitaria como espacio privilegiado.
Beatriz Janin  pone en tensión desde una posición psicoanalítica, los diagnósticos tempranos en la infancia regidos por una visión determinista y predictiva del desarrollo humano, profundiza sobre sus consecuencias estigmatizantes en la adolescencia.
Horacio Belgich recupera la transdisciplinariedad como posibilidad de salir de los excesos de la especialización y el recorte disciplinar. A través del relato de situaciones escolares, contribuye a reflexionar sobre la producción de la subjetividad y cómo se ponen en juego miradas  acerca de la salud, los derechos y la ética.
 Gabriela Dueñas desde una lectura interdisciplinar pone en escena  prácticas pedagógicas orientadas a la inclusión educativa con efectos paradójicos que encubren la exclusión. Es decir,  se trata de cuestiones invisibilizadas que operan “detrás de las escuelas inclusivas”.
Nora Elichiry en este ensayo se basa en una experiencia sistematizada en una institución pública de educación especial, para el análisis  la autora recupera la perspectiva dialógica de la enseñanza, que resulta de particular interés para los educadores pues busca entender el aprendizaje de los alumnos desde sus “respuestas” en relación con las voces de los maestros, textos y pares. Esta orientación da valor a la estrecha interacción docente-alumno, al alto grado de individualización de la tarea, a considerar a los grupos de pares y  al debate.
Teresa Torrealba e Hilda López toman como referente una experiencia pedagógica, planteada en el marco de la documentación narrativa, en una escuela de recuperación de la modalidad de educación especial. El análisis, se nutre de aportes de las teorías psicogenéticas  del desarrollo en el marco de una perspectiva interdisciplinar, donde confluyen la psicología de la educación, la pedagogía y la didáctica.
Norma Siena y Claudia Belardinelli comparten una experiencia de formación de educadores de educación especial, ponen de relieve la importancia de brindar a los estudiantes experiencias desde un enfoque interdisciplinario, abren interesantes preguntas como contribución a pensar en la complejidad de la educación especial y los equipos interdisciplinarios que intervienen.
  ISSN:1853-5658
 |  | 
  Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  |  |  |  |  
                    |  |  |  |  |