Resumen:
Español
El presente trabajo propone reflexionar respecto del colapso político, económico y social de 2001 en la Argentina;  induce junto con ello a cuestionarnos la profundidad de tal situación, si se trató de una crisis orgánica que ha logrado poner en jaque al régimen político en su conjunto o si se está frente a la configuración de una nueva forma de imposición de otros intereses dominantes frente a los vigentes.
 El año 2001 significó la explosión horizontal de movimientos sociales y la deslegitimación de la verticalidad política, los nuevos actores sociales emergentes propiciaron la "salida" de 2003, y en parte han sido constitutivos (por acción u omisión) del fenómeno kirchnerista.
Los 12 años transcurridos de gestión de Néstor y Cristina Kirchner dan lugar a una mirada crítica del período. 
Está investigación busca cuestionarse sobre si hay una instalación de un proyecto hegemónico de este movimiento político, o por el contrario, si hay un intento de construcción de hegemonía pos-neoliberal; la densidad de ese intento y sus limitaciones.
 Para entender el período son abordados en clave de dos ciclos políticos históricos:
nacionalista y liberal.  Se pretende interpretar así los avances, retrocesos y desafíos
presentes del Estado que se busca construir.
                   
 
                    
Disciplinas: 
Sociología - Política y Ciencias políticas       
Palabras clave : 
Kirchnerismo - Posneoliberalismo
 
   
        
           
Descriptores: 
MOVIMIENTOS POLÍTICOS - PARTIDO POLÍTICO - SOCIOLOGÍA POLÍTICA - PARTICIPACIÓN POLÍTICA - CRISIS ECONÓMICA, 2001 - LIBERALISMO - NACIONALISMO - HEGEMONÍA         
 
                        
                    
                        
                      
Cómo citar este trabajo:
Soto, Oscar. 
(2015). 
Kirchnerismo. 
Ponencia 
Mendoza, . 
Dirección URL del informe: /7154. 
Fecha de consulta del artículo: 30/10/25.