Identificador #5943· 
    Link permamente: /5943 
                    
                    
                
                  
                      | 
                    Tesis de Maestría                     | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                      
                      
                      Relaciones urbanas y arquitectónicas entre la ciudad de Mendoza de la Provincia de Cuyo y Santiago de Chile en los periodos colonial e independiente hasta 1861
                         
                		
					
                		 
               		 
               
                      
Por:
	
		
			
	 			
				
				    
				
    
   
   
                    Realizada en:  
Páginas:  
Idioma:  
  
                       
		
                       
                  
                   
 
                     
  
      | 
     
    
    
     
  
    
        		
    
     | 
   
 
          
             
  
 
 
       
                  
       
        Colaboradores: 
                             
         
        
                      
         Nombre de la carrera: 
         
        Institución: 
         
                      
                      
                          
        Título al que opta: 
         
        
        
  
  
        
        
        
        
         
        Este trabajo fue desarrollado en el marco de la historia social del arte y de la iconología para realizar la lectura de las ciudades y de su arquitectura. 
 
Se persiguen los siguientes objetivos:  
 
1- Demostrar que Mendoza se desarrolló a través de su historia urbana como una ciudad 
hispano-chilena, carácter que mantuvo hasta 1861. 
 
2- Identificar los elementos espaciales y formales del urbanismo y arquitectura española, 
sus formas y niveles de adaptación a la realidad americana. 
 
3- Identificar y describir las tipologías urbano-arquitectónicas aplicadas y desarrolladas en las ciudades del Reino de Chile que se adoptaron también para Mendoza. 
 
4- Analizar las relaciones espaciales y formales entre el núcleo y la periferia. 
 
5- Explicar la concreción del sistema de jerarquías de la ciudad de Mendoza colonial 
expresados a través de su configuración espacial en tanto ciudad y de su morfología 
arquitectónica como expresión de orden y dominación. 
 
Estos están dirigidos a observar aspectos formales y espaciales en relación con sus significados sociales a partir de las interrelaciones de símbolos y signos comunicacionales de la sociedad colonial. 
 
Ha sido necesario realizar una reconstrucción hipotética lo más completa y ajustada a la realidad que fuera posible a través de documentos escritos y gráficos.  
 
A partir de esta realidad construida se pudo iniciar el trabajo interpretativo de la ciudad y su arquitectura a través del método comparativo-analógico. Consideramos procedente ajustarnos al uso de técnicas cualitativas debido al carácter no cuantificable de los datos procesados. 
 
Los datos fueron construidos a partir de fuentes documentales existentes y 
disponibles, ya que, tratándose de áreas sísmicas, son limitados los referentes edilicios que han perdurado, los que raramente se conservan en estado original, relaciones administrativas, actas fundacionales y capitulares, correspondencia epistolar y documentos notariales extraídos de material publicado.  
 
6- Fue también utilizado material iconográfico juzgado válido y pertinente: dibujos, 
pinturas, grabados de distintos tiempos y las fotografías de los tipos edilicios y espacios 
urbanos que, perteneciendo a períodos posteriores, expresan una auténtica pervivencia de 
caracteres coloniales.  
 
 
        
       
      
              
       
 		Disciplinas: 
         
        
        Artes - Historia   
          
         
         
        
		
        
              Descriptores: 
               
            DESARROLLO URBANO - HISTORIA DE MENDOZA - MENDOZA (ARGENTINA) - HISTORIA DE CHILE - SANTIAGO DE CHILE (CHILE) - SIGLO XIX - HISTORIA SOCIAL - ARQUITECTURA COLONIAL - CIUDADES Y PUEBLOS - INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS - ARQUITECTURA RELIGIOSA - ARQUITECTURA DOMÉSTICA - URBANISMO - SIGLO XVI - SIGLO XVII - SIGLO XVIII - IDENTIDAD CULTURAL         
             
 
         
                    
                    
                     
          Palabras clave: 
           
          Epoca colonial
              
          
		
		  
        
        
            
		  
        
 
  
   
           
 
Notas:
Datos del jurado evaluador aportados por la autora. 
 
                    
                      
                       
                  
 
                        
                      Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. 
                      Conozca más sobre esta licencia >                       
                      
                       
                      
                       | 
                      | 
                   
                  
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                 
                     
           
            
                   | 
            	
                       
           			 
   
   
   
   
    
   
                 
                
                  
                    
                       
                     | 
                   
                  
                    | 
                      
                   Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.  
                   
                        
                      Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.  
                       
                        
                      
                      Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       
                      
                      
                      Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. 
                      
                                          
                      
                      
                    
                      En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf. 
                      
                       
                        
                       
                      
                      
                      
                     |  
                 
                 
                
    
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES | 
               
                  
                    |  
                     
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		  La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas. 
                          
                    
                          
                         | 
                   
                  
                    |   | 
                   
                 
 
           
           
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de:  | 
                   
                  
                        | 
               
                  
                      | 
                   
             
 
                
                 |