Home Guía de uso ¿Cómo Publicar? SID Contacto
Identificador #21083· Link permamente: /21083
Tesina de grado  
 

Evaluación de la variabilidad espacio-temporal del carbono orgánico del suelo de la Reserva Natural Villavicencio (Las Heras, Mendoza) durante el período 2000-2023

Por: enviar el email al autor Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

Realizada en:

Páginas: ix, 54 p.

Idioma: Español



Colaboradores: Mastrantonio, Leandro Eloy Director/a; D’Amario Fernández, María Julieta Co-director/a; Flores Cáceres, María Laura Integrante del jurado; Chiaradia, Guillermo Integrante del jurado; Morsucci Labiano, Marina Alejandra Integrante del jurado;

Nombre de la carrera: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Institución: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

Título al que opta: Ingeniero/a en Recursos Naturales Renovables


Resumen en Español:

Las áreas protegidas cumplen un rol fundamental en la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, al resguardar hábitats clave y mantener procesos ecológicos esenciales. En este contexto, el Carbono Orgánico del Suelo (COS) —es decir, el carbono contenido en la materia orgánica edáfica— representa uno de los principales reservorios terrestres de carbono, con un alto potencial para capturar CO₂ atmosférico. Su contenido varía según factores como el clima, la vegetación, el manejo del suelo y las características físicas del terreno, lo que refuerza la importancia de su conservación en ambientes naturales. A partir de esta premisa, el presente estudio evaluó la variación espacio-temporal del COS en la Reserva Natural Villavicencio (RNV) desde su creación (2000) hasta el año 2023. La metodología incluyó la toma de muestras de suelo en campo, su análisis en laboratorio y la conversión de los resultados a toneladas por hectárea (t/ha) mediante densidad aparente. Se realizó un análisis estadístico exploratorio de los datos y se desarrolló un modelo predictivo del COS empleando distintos índices espectrales derivados de imágenes satelitales del año 2023. A partir de este modelo, se estimaron espacialmente los valores de COS, se realizaron estimaciones para años anteriores y se calcularon las tasas de variación correspondientes. Los resultados constituyen la primera estimación del COS en la RNV mediante una integración de teledetección, índices espectrales y datos de campo. Se evidenció una marcada variabilidad espacial asociada a las distintas clases de vegetación y provincias biogeográficas, junto con una tendencia general a la disminución del COS durante el período analizado. Esta disminución se observó principalmente en el Monte, probablemente como consecuencia del impacto de los incendios forestales registrados en ese lapso. En cambio, el Cardonal mostró una menor variación, lo que podría atribuirse a la expansión del matorral cerrado de rosa mosqueta —una especie exótica invasora— cuya alta biomasa podría estar favoreciendo la acumulación de materia orgánica, reflejada en los valores más elevados de COS registrados en 2023. Si bien el modelo predictivo presentó limitaciones en su capacidad explicativa, permitió identificar tendencias espaciales y temporales relevantes para la gestión de zonas áridas. Así, este trabajo aporta una base metodológica replicable y valiosa para la toma de decisiones en la RNV, al tiempo que abre nuevas líneas para profundizar en la modelización del carbono edáfico y su papel frente al cambio climático.

Resumen en Inglés:

Protected areas play a fundamental role in biodiversity conservation and climate change mitigation by safeguarding key habitats and maintaining essential ecological processes. In this context, Soil Organic Carbon (SOC)—that is, the carbon contained within edaphic organic matter—represents one of the main terrestrial carbon reservoirs, with high potential for capturing atmospheric CO₂. Its content varies according to factors such as climate, vegetation, soil management, and the physical characteristics of the terrain, which reinforces the importance of its conservation in natural environments. Based on this premise, the present study evaluated the spatial-temporal variation of SOC in the Villavicencio Natural Reserve (RNV) from its creation (2000) to 2023. The methodology included collecting soil samples in the field, analyzing them in the laboratory, and converting the results to tons per hectare (t/ha) using bulk density. An exploratory statistical analysis of the data was performed, and a predictive SOC model was developed using different spectral indices derived from satellite imagery from 2023. From this model, SOC values were spatially estimated, estimations were made for previous years, and the
corresponding rates of variation were calculated. The results constitute the first estimation of SOC in the RNV through an integration of remote sensing, spectral indices, and field data. A marked spatial variability associated with different vegetation classes and biogeographical provinces was observed, along with a general trend of decreasing SOC during the analyzed period. This decrease was observed mainly in the Monte, likely as a consequence of the impact of forest fires recorded during that time. In contrast, the Cardonal showed less variation, which could be attributed to the expansion of dense rose hip scrub—an invasive alien species—whose high biomass might be favoring the accumulation of organic matter, reflected in the higher SOC values recorded in 2023. Although the predictive model presented limitations in its explanatory capacity, it allowed for the identification of relevant spatial and temporal trends for the management of arid zones. Thus, this work provides a replicable and valuable methodological basis for decision-making in the RNV, while opening new avenues for further research into edaphic carbon modeling and its role in confronting climate change.


Disciplinas:
Ciencias ambientales

Descriptores:
CARBONO ORGÁNICO DEL SUELO - ÍNDICES ESPECTRALES - VEGETACIÓN - RESERVA NATURAL DE VILLAVICENCIO (MENDOZA, ARGENTINA) - BIODIVERSIDAD

Palabras clave:
Análisis espacio-tempora - Tasas de variación - Índices espectrales - Datos de campo




Cómo citar este trabajo:

Selim, Mayra Nahir. (2025). Evaluación de la variabilidad espacio-temporal del carbono orgánico del suelo de la Reserva Natural Villavicencio (Las Heras, Mendoza) durante el período 2000-2023: (Tesina de grado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias .
Dirección URL del informe: https://bdigital.uncu.edu.ar/21083.
Fecha de consulta del artículo: 30/10/25.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >

 
 
Herramientas

NAVEGAR

Jardín Botánico de Chacras de Coria

Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.

Derechos Humanos

Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.

El vino en Mendoza

Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino

Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras

Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Tesis de grado de Ciencias Económicas

En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.



//DOSSIERS ESPECIALES

Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal.
La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.

 



Ingreso a la Administración

Secretaría Académica
SID - UNCuyo - Mendoza. Argentina.
Comentarios y Sugerencias
Creative Commons License