Home Guía de uso ¿Cómo Publicar? SID Contacto



Ponencia
 

Mujeres y trabajo minero

la situación de las mujeres en estado de lactancia

Por:
García, María Cecilia Universidad Nacional de San Juan

Publicado en: 2025

Este trabajo forma parte del evento:
Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo (12° : 2025 : San Juan, Argentina)
Los desafíos en el mundo del trabajo ante el avance de las nuevas derechas: una mirada en clave regional: XII Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo

Realizado en la fecha: 29 y 30 de mayo de 2025
Parte de la mesa: 002 Mesa 2 : Legislación y políticas públicas relativas al Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.


Resumen:
Español

Este estudio analiza las condiciones laborales de las mujeres en periodo de lactancia que trabajan en el emprendimiento minero Veladero (San Juan, Argentina), bajo un régimen rotativo 14x14. La investigación aborda la incompatibilidad estructural entre los ritmos intensivos de trabajo y el ejercicio del derecho a la lactancia previsto por el Artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo. El objetivo es examinar la brecha entre la norma y la práctica, identificando sus consecuencias sobre las trayectorias laborales y maternidades en contextos extractivos. Se emplearon métodos cualitativos mediante entrevistas semiestructuradas, análisis normativo, revisión de políticas internas empresariales y estudios comparativos con otras provincias. El estudio detectó obstáculos institucionales, soluciones informales y ausencia de condiciones físicas o normativas adecuadas para ejercer el derecho a amamantar. Los resultados evidencian que solo se implementa el 40% de las protecciones legales, sin salas ni pausas de lactancia reglamentadas. Esta ausencia propicia interrupciones en la lactancia, postergación de la maternidad o desvinculación temporal. Por contraste, la provincia de Salta exhibe modelos más proactivos con articulación interinstitucional. La investigación concluye que la estructura masculinizada del sector minero no contempla los derechos reproductivos. Se recomienda incluir cláusulas de lactancia en los convenios colectivos, flexibilizar turnos, instalar infraestructura móvil y establecer sistemas de control público. Este aporte enriquece el debate sobre equidad de género, derecho laboral y derecho al cuidado en industrias tradicionalmente masculinas.


Inglés

This study analyzes the labor conditions of women in period of lactation working at Veladero, a large-scale mining operation in San Juan, Argentina, under a 14x14 rotational regime. The research addresses the structural incompatibility between the intensive work schedules and the exercise of breastfeeding rights guaranteed by Article 179 of Argentina’s Labor Contract Law. The objective is to examine the gap between formal regulations and actual practices, identifying the consequences for female workers navigating motherhood in extractive contexts. Qualitative methods were employed, including semi-structured interviews, analysis of internal policies, national legislation, and comparative case studies from other provinces. The investigation focused on identifying institutional obstacles, informal adaptations, and the presence (or absence) of physical and regulatory provisions enabling breastfeeding at work. Findings reveal that only 40% of the legal breastfeeding-related protections are implemented, with no designated lactation rooms or regulated breaks. The absence of structured solutions often leads to premature cessation of breastfeeding, postponement of maternity decisions, or temporary workforce withdrawal. By contrast, Salta province showcases more proactive models involving inter-institutional collaboration. The study concludes that the mining industry's masculinized structure fails to accommodate reproductive rights. It recommends incorporating breastfeeding clauses into collective agreements, flexible shift options for lactating mothers, mobile infrastructure, and public oversight. These insights contribute to broader discussions on gender equity, labor rights, and the right to care in highly masculinized industries.



Disciplinas:
Estudios de género - Derecho


Palabras clave :
Lactancia materna - Mujeres mineras - Régimen rotativo - Derechos laborales - Minería - Género y trabajo


Descriptores:
TRABAJADORES MINEROS - PROTECCIÓN DE LA MADRE TRABAJADORA





Cómo citar este trabajo:


García, María Cecilia. (2025). Mujeres y trabajo minero.
Ponencia Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20879.
Fecha de consulta del artículo: 03/09/25.
 
 
Herramientas

NAVEGAR

Jardín Botánico de Chacras de Coria

Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.

Derechos Humanos

Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.

El vino en Mendoza

Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino

Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras

Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Tesis de grado de Ciencias Económicas

En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.



//DOSSIERS ESPECIALES

Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal.
La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.

 



Ingreso a la Administración

Secretaría Académica
SID - UNCuyo - Mendoza. Argentina.
Comentarios y Sugerencias
Creative Commons License